ACADEMICUS



UN PUENTE ENTRE EL MUNDO ACADÉMICO Y UNIVERSITARIO Y LA SOCIEDAD.


martes, 30 de noviembre de 2010

EN EL TEATRO COLÓN: EL CONCIERTO DE ARANJUEZ DE JOAQUIN RODRIGO Y LA SINFONÍA Nº 5 DE GUSTAV MAHLER JUEVES 2 DE DICIEMBRE A LAS 20:30

El jueves 2 de diciembre a las 20.30, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires realizará el decimoctavo concierto de su temporada 2010 en el Teatro Colón, dirigida por su titular, el maestro Arturo Diemecke, y con la participación como solista del guitarrista Pepe Romero. El programa estará integrado por el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo (1901-1999) y la Sinfonía Nº 5 de Gustav Mahler (1860-1911).

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires ha sido distinguida en 2009 con el Premio Konex de Platino como la mejor orquesta argentina de la última década.

El maestro Arturo Diemecke nació en México. Estudió violín con Henryk Szeryng; realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Washington y en la Escuela Pierre Monteux de Estudios Avanzados para Directores bajo la instrucción de Charles Bruck. En diciembre de 2007 fue nombrado director artístico de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Es también director musical de la Orquesta Sinfónica de Long Beach, California, desde 2001, y director artístico de la Orquesta Sinfónica de Flint, Michigan, desde 1990. En 2006 cumplió un ciclo de 17 años como director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y recibió la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes de México por su trayectoria artística.

La obra de Joaquín Rodrigo de éxito más profundo y perdurable, verdadera representación de la música española en su aspecto “nacionalista”, es el Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta. Compuesto en 1939, su motivo de inspiración fueron los jardines del Palacio Real de Aranjuez, con sus parques ajardinados y ornamentados con numerosas fuentes y estatuas. Ciego desde los 3 años a consecuencia de una difteria, su educación, psicología y forma de trabajar, siempre fueron de no vidente. Sobre el concierto expresó que quiso capturar “la fragancia de las magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes”.

Célebre por su técnica, el guitarrista malagueño Pepe Romero nació en 1944. Tocó por primera vez en una sala de conciertos a los siete años. En el transcurso de casi sesenta años, ha ofrecido miles de conciertos en todo el mundo, muchos de ellos con el extraordinario Cuarteto Romero y muchos otros como solista. Estrenó numerosas obras y varios compositores le han dedicado sus composiciones. Actuó con destacados directores y orquestas, y tiene en su haber más de 60 grabaciones, entre ellas una veintena con la Academy of St. Martin in the Fields, con Iona Brown y Neville Marriner.

Gustav Mahler volvió al ámbito de la sinfonía puramente instrumental en la Sinfonía Nº 5, luego de sus tres sinfonías anteriores, en las que había utilizado la voz humana como vehículo de expresión de sus preocupaciones poéticas y filosóficas. La realizó entre 1901 y 1902, pero continuó revisándola hasta poco antes de su muerte. Más abstracta y contrapuntística que las precedentes, utiliza una gran orquesta, que por momentos es tratada como un conjunto intercomunicado de grupos de cámara: una de las cualidades más notables del pensamiento sinfónico de Mahler.

Entradas en venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, de lunes a sábado de 9 a 20 y los domingos de 10 a 17, también puede adquirir telefónicamente al 5533-5599, o por internet en www.teatrocolon.org.ar o en www.tuentrada.com



Enrique Arturo Diemecke
Director de orquesta

Nació en México. Estudió violín con Henryk Szeryng; realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Washington y en la Escuela Pierre Monteux de Estudios Avanzados para Directores bajo la instrucción de Charles Bruck.
En diciembre de 2007 fue nombrado director artístico de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Es también director musical de la Orquesta Sinfónica de Long Beach, California, desde 2001, y director artístico de la Orquesta Sinfónica de Flint, Michigan, desde 1990. En 2006 cumplió un ciclo de 17 años como director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y recibió la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes de México por su trayectoria artística. Fue director musical de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, del Teatro de Bellas Artes (de 1986 a 1990) y director musical y artístico de la Compañía Nacional de Ópera en México. Asimismo, fue consejero artístico y director principal de la Filarmónica de Auckland, Nueva Zelanda; director residente de la Orquesta de Cámara de Saint-Paul, Minesota; director asistente de la Fundación de Artes de Exxon de la Filarmónica de Rochester, Nueva York; director invitado de la Orquesta Nacional de Montpellier en Francia, y director principal invitado de la Sinfónica de Forth Worth, Texas, así como consejero artístico de la Filarmónica de Tulsa, Oklahoma.
Dirigió las orquestas filarmónicas de Los Angeles, San Petersburgo, Buenos Aires, Lieja (Bélgica) y la Royal Philharmonic de Londres; las sinfónicas Nacional de Washington, Nacional de Francia, Nacional de Argentina y de la BBC de Londres, entre muchas otras. Trabajó con importantes solistas como Mstislav Rostropovich, Plácido Domingo, Joshua Bell, Yo-Yo Ma, Ivo Pogorelich, Shlomo Mintz, Frederica von Stade, Kathleen Battle, Lazar Berman, Phillippe Entremont y Pascal Rogé, entre otros.
Obtuvo varios premios Orfeo de Oro, entre ellos los premios Bruno Walter (2000), Jean Fontaine y Fanny Elide (2002). Como compositor, se destacan sus obras Die-Sir-E, Chacona a Chávez y Camino y visión. Realizó grabaciones para los principales sellos discográficos y fue nominado al Grammy Latino 2002.
En 2007, grabó Le jongleur de Notre-Dame, de Massenet, para Deutsche Grammophon; dirigió a la compañía del Teatro de la Zarzuela de Madrid con la Orquesta de Conciertos de la Comunidad de Madrid; para el Teatro Colón dirigió Werther; y en noviembre dirigió la BBC Symphony Orchestra en Londres.




Pepe Romero
Guitarra

Nació en Málaga, España, en 1944. Aprendió guitarra con su padre, el legendario Celedonio Romero, con quien debutó a los de 7 años. Junto a su padre y hermanos, fundó el cuarteto de guitarras Los Romero, en 1960.
Ha sido profesor de guitarra en diversas instituciones: Universidad del Sur de California, Universidad de California en San Diego, Southern Methodist University y la Universidad de San Diego. Ha dirigido clases magistrales en la Academia de Salzburgo, en el Festival de Guitarra de Córdoba y en el Festival de Schleswig-Holstein.
Estrenó obras de Joaquín Rodrigo (Concierto andaluz, con el cuarteto de guitarras; Concierto madrigal, con Ángel Romero; y Concierto para una fiesta), Federico Moreno Torroba (Diálogos entre guitarra y orquesta), Lorenzo Palomo (Concierto de Cienfuegos, con el cuarteto y Nocturnos de Andalucía), Francisco de Madina, Paul Chihara (Concerto for Guitar and Orchestra with Trumpet Obbligato, con Neville Marriner y la Sinfónica de Londres), Enrique Diemecke, Ernesto Cordero y Celedonio Romero. La mayoría le han sido dedicadas.
Parte de su labor de difusión consistió en rescatar y estrenar obras de compositores como Fernando Sor, Mauro Giuliani, Francesco Molino, Ferdinando Carulli, Johann Kaspar Mertz, Luigi Boccherini y Xavier Montsalvatge.
Junto con su familia, o solo, ha tocado en la Casa Blanca, ante el papa Juan Pablo II, el Príncipe de Gales y los Reyes de España. Ha sido invitado en los festivales de Salzburgo, Israel, Schelswig-Holstein, Menuhin, Osaka, Granada, Estambul, Ravinia, Garden State, Hollywood Bowl, Blossom, Wolf Trap y Saratoga.
Como solista se presentó en Estados Unidos con las orquestas de Filadelfia, Cleveland, Chicago, Houston, Detroit, Pittsburgh, Boston, San Francisco, Dallas, Nueva York y Los Angeles. En Europa, participó con la Academy of St. Martin in the Fields, Filarmónica de Dresde, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Montecarlo, I Musici, Solistas de Zagreb, Nacional Húngara, Nacional de España, Orquesta de la Radio Televisión Española, Filarmónica de Hamburgo, Norddeutscher Rundfunk, Suisse Romande, orquestas de Cámara de Lausana y de Moscú, American Sinfonietta y Sinfónica de Bournemouth. Colaboró con los directores Sir Neville Marriner, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús López Cobos, Eugene Ormandy, Josep Pons, Arthur Fiedler, Lawrence Foster, Enrique Jordá, Andre Kostelanetz, Leonard Slatkin, Philippe Entremont, Odón Alonso, Morton Gould, Michael Palmer, Guillermo Figueroa, Michel Zearrott, Miguel Ángel Gómez Martínez, Pedro Halffter y Christoph Eschenbach.
Su discografía suma más de 60 grabaciones, entre ellas una veintena con la Academy of St. Martin in the Fields, con Iona Brown y Neville Marriner. Tuvo un papel prominente en el documental Sombras y Luz: Joaquín Rodrigo a los 90, que recibió numerosos galardones (incluyendo los del Chicago International Film Festival, San Francisco International Film Festival y los Emmy Awards).

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CUENTO Y ENCUENTROS CON 10 PINTORES ARGENTINOS POR CANELA

viernes, 19 de noviembre de 2010

UTECA presenta “La televisión en España”, informe coordinado por CIEC-IESE de la Universidad de Navarra | Noticias Universidad de Navarra

UTECA presenta “La televisión en España”, informe coordinado por CIEC-IESE de la Universidad de Navarra | Noticias Universidad de Navarra

LA MUERTE DEL ENEMIGO IV: ASUNTO QUE EN PAZ DESCANCE POR ALEJANDRO BORENZTEIN




ACLARACION DEL EDITOR: SI BIEN ME PARECE UN EJERCICIO DE BUENA MEMORIA PARA RECORDAR AL ENEMIGO NO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON EL SEÑOR BORENZTEIN.


Quiero aclarar que voy a escribir con las entrañas y que lo que voy a decir

no es políticamente correcto. Es lo que siento y lo que alcanzo a razonar.



No voy a cambiar ahora mi punto de vista sobre NK.



Lo que pensaba el 26/10 lo sigo pensando hoy.



El tipo no me gustaba y por lo tanto sigue sin gustarme.



Que se haya muerto no agrega nada a la figura del sujeto.



Se murió, punto.



Como nos vamos a morir todos. .



Una muerte repentina no lo hace mejor.



No se murió Martin Luther King, ni Gandhi, ni la Madre Teresa.



Se murió un tipo que hizo de su vida política un enfrentamiento constante,

que favoreció y estimuló las antinomias, que llenó de bronca, malos modos,

desprecio, y falta de educación la sociedad argentina.



Se murió un tipo que se autodenominó como de la juventud revolucionaria y

que en 1976 se escapó al sur ante el ruido del primer petardo, y fue amigo

de los militares torturadores.



Se murió un tipo que se autoerigió como el defensor único de los derechos

humanos, ignorando todo lo hecho por otros gobiernos, y al que nunca antes

se le había conocido militancia social.



Se murió un tipo que cuando ardían los cuerpos de 200 personas en Cromagnon

se escapó a refugiarse en su guarida sureña y que no apareció por la capital

hasta tres días después.



Se murió un tipo que acrecentó su fortuna en 55 millones de dólares en dos

años y que hizo desaparecer 500 millones de dólares.



Se murió un tipo que se agarró el testículo izquierdo cuando nombraron a un

ex presidente en el congreso, dando muestras de su fascinante educación y

que después negoció con el mismo ex presidente su voto en el senado.



Se murió un tipo que, lamentablemete, mostró lo peor de la sociedad en

cuanto al respeto por el otro.



Se murió un tipo que a un porcentaje importante de la sociedad nunca

respetó.



A la que siempre hostigó. Y no hablo de los que tienen guita, ellos se

defienden solos, Me estoy refiriendo a los que simplemente no pensábamos

como él,



Se murió un tipo que nunca debatió ideas. Que su forma de ejercer la

política era tirar a la banquina al que no pensaba igual.



Se murió un tipo que no respetaba, al que no compartía su opinión.



Más cuando se trata de gente que ha influído o influye en las vidas de la

gente común como nosotros, como son los políticos.



No me puse a llorar cuando me enteré, pero la verdad es que tampoco me

entristecí.



No me conmueve ver a su esposa al lado del féretro, ni a Hebe de Bonafini

llorar.



Se murió un tipo que a mí no me gustó nunca, a pesar que en algunos o muchos

casos he estado de acuerdo con lo que hacía. Pero no cómo lo hacía.



No estoy feliz, ni triste.



Alejandro Borenztein

Presentaciòn de Pulgarcita · El invento terrible de Antoaneta Madjarova Martes 23/11 a las 19




Un libro de la colección En Escena



Dirigida por Jorge Dubatti

PRESENTACIÓN

Martes 23 de noviembre

19:00

Sala Solidaridad [2ºSS]

Centro Cultural de la Cooperación

Av. Corrientes 1543



Acompañarán a la autora: Patricia Lanatta , Nora Lía Sormani, Carlos Martínez,

Juano Villafañe y Jimena Trombetta



Grupo Kukla presentará fragmentos de las dos obras.

Intérpretes: Nicolay Gospodinov, Manuel de la Serna ,

Lorena de la Fuente, Karina Gozzi y Julieta Puleo





La Colección En Escena se complace en publicar en este volumen dos textos dramáticos de Antoaneta Madjarova , titiritera, directora, actriz y dramaturga, fundadora del Grupo Kukla (en búlgaro, “muñeca”), dedicado al teatro de títeres y objetos para niños, en el que ha ido cruzando los saberes de la tradición titiritesca europea con la “criolla”. El presente volumen incluye dos textos del repertorio dramático de Kukla: Pulgarcita (versión muy libre del cuento homónimo de Hans Christian Andersen) y El invento terrible, una historia “de miedo” recomendada para lectores valientes de más de cinco años. Además de las dos obras, este volumen incluye un artículo de Madjarova sobre la vigencia de los cuentos de hadas y el trabajo de adaptación de “Pulgarcita” de Andersen. La especialista en teatro para niños Nora Lía Sormani (investigadora del CCC) describe la trayectoria de Kukla y su directora, entrevista a Madjarova y analiza aspectos de la poética de Pulgarcita y El invento terrible. Destinado principalmente al lector niño, este tomo de la Colección incorpora un importante dossier de fotos de los coloridos espectáculos correspondientes a las obras y reproducciones de las opiniones y dibujos en “El Libro Mágico del Doctor Terríbilis”.

Organiza Departamento Artístico y Ediciones del CCC

lunes, 15 de noviembre de 2010

El 26 de noviembre comienza el Festival Beckett



Festival Beckett 2010



El Festival Beckett Buenos Aires se crea en 2006 con motivo de celebrarse el centésimo aniversario del natalicio de Samuel Beckett.

Fue el bar El Banderín el lugar de encuentro de Miguel Guerberof y Patricio Orozco, y desde allá se fue imaginando y construyendo un homenaje que pronto quedó grande y se transformó en festival.

Con el apoyo de quienes formaban parte del Beckett Teatro y de otros directores como Juan Cosín y Ana Deusch se programaron espectáculos de muy buen nivel y gran atractivo para el público.

El Festival contó con el apoyo de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación.

Este año en su 5º edición, el Festival Beckett sigue contando con la presencia de obras del ámbito local e internacional.

Este año, se presentarán compañías de Brasil, Costa Rica y la Argentina.






Programación

TEATROS



La Carpintería.

Jean Jaures 858. Abasto. Tel.: 4961-5092

(Estacionamiento: Anchorena 763. Presentando tu entrada, 3 horas x $16)

Reserva de entradas: www.lacarpinteriateatro.wordpress.com/reservas-de-entradas/



La Galera Encantada.

Humboldt 1591 (esq. Gorriti), Palermo. Tel.: 4771-9295

Reserva de entradas: Por teléfono o escribiendo a: info@lagaleraencantada.com.ar

http://www.lagaleraencantada.com.ar





PROGRAMACIÓN



Viernes 26/11:

Teatro La Carpintería.

21hs. La Catástrofe del Expulsado (Argentina).

Dramaturgia y dirección: Patricio Orozco



Sábado 27/11:

Teatro La Galera Encantada.

17:30hs. Esperando a Gordo (Infantil, Clown. Brasil).



Domingo 28/11:

Teatro La Galera Encantada.

17:30hs. Esperando a Gordo (Infantil, Clown. Brasil).



Lunes 29/11:

Teatro La Carpintería.

20hs. Proyecto Artístico Científico Circense (Argentina).

Dramaturgia y dirección: Pompeyo Audivert



Jueves 2/12:

Teatro La Carpintería.

20hs. Seminario Beckett: 1er. encuentro. (A cargo de Patricio Orozco)



Viernes 3/12:

Teatro La Carpintería.

20hs. Fin de Partida (Grupo Guiñol- Costa Rica)

23hs. No, para nada (Maskara de Teatro – Goiania, Brasil).



Sábado 4/12:

Teatro La Carpintería.

16hs. Seminario Beckett: 2do. Encuentro (A cargo de Patricio Orozco)

19hs. No, para nada (Maskara de Teatro – Goiania, Brasil).

23hs. Fin de Partida (Grupo Guiñol- Costa Rica)



Domingo 5/12:

Teatro La Carpintería.

19hs. Fin de Partida (Grupo Guiñol- Costa Rica)



Lunes 6/12:

Teatro La Carpintería.

19:30hs. Entrega de PREMIOS GODOT.



Precio de localidades: según los espectáculos. Detalle en la información de cada obra.



www.festivalbeckett.com.ar



Prensa: Walter Duche – Alejandro Zárate – 4522-2562 / 15-5808-1043

prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar

Nuestros músicos en www.myspace.com/duchezaratemusica





Festival Beckett 2010

Obras



La catástrofe del expulsado

Un director de dudosa formación y trayectoria es invitado a impartir un seminario y montar una obra por un grupo de entusiastas actores del interior del país.

La obra a representar es “El expulsado” de Samuel Beckett. Ay… pobre Beckett.

Aquí un espectáculo que une a expulsados de diversos sexos, tamaños y colores. Algunos quieren ingresar y lo intentan nadando contra la corriente. Otros se dejan llevar por las vicisitudes del destino sin oponer resistencia.

Una comedia, sí, una comedia un tanto dramática.

Inspirada en los textos “Catástrofe” y “El Expulsado” de Samuel Beckett.

Actúan: Florencio Laborda, Rubén Parisi y Romina Soler.

Dramaturgia y dirección: Patricio Orozco

Diseño gráfico: Florencia Gutman.

FUNCIÓN: VIERNES 26 DE NOVIEMBRE A LAS 21HS.

Entrada General: $ 30.- Estudiantes y jubilados: $ 20.-

Teatro La Carpintería - Jean Jaures 858. Abasto. Tel.: (054 11) 4961-5092





Esperando a Gordo (infantil)

Dos Clowns brasileros, “Chocolate” y “Batatinha”, esperan en un lugar aparentemente abandonado, la llegada de un tercer personaje: “el Gordo”.

El público se convierte en cómplice de todas las bromas, sorpresas y confusiones que ocurren en escena.

Los personajes deberán elegir entre el deseo y el deber, entre el bien y el mal, entre el ideal y la realidad, entre ser un niño y un adulto.

Una de las compañías más reconocidas en Brasil, nos visita presentando este exquisito espectáculo que disfrutarán tanto niños cómo adultos.

Actúan: Carina Prestupa “Batatinha”; Thaís Póvoa “Chocolate”; Vinicius Meloni “Gordo”

Dirección: Marcelo Gianini

Duración: 50 min.

FUNCIÓNES: SABADO 27 Y DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE A LAS 17:30HS.

PROMOCION: Espectáculo “Esperando a Gordo”

Entrada General: $30.- / Socios de “La Galera”: $26 / Menores de 2 años: $8

Teatro La Galera Encantada.

Humboldt 1591, esq. Gorriti, Palermo. Tel.: (011) 4771-9295,





Proyecto Artístico Científico Circense

Un payaso y un director de circo abandonados por su compañía circense. Solos a la orilla del lago, vestidos con harapos, sin casa ni comida.

El payaso tiene la ilusión de seguir probando suerte con su número de platos. Siempre está atento a las propuestas de trabajo que le harían progresar en su arte pero no se anima a dar el salto.

El director se encuentra ciego, paralítico, postrado en una silla de ruedas. Se encarga de manipular al payaso para que este le haga de enfermero.

El payaso quiere pescar para comer. El director le ordena cortar la línea. Llevan años comiendo bizcochos.

Esta obra de gran poética está inspirada en los textos de “Esperando a Godot” y “Fin de Partida”.

Actúan: Arturo Berrondo y Franco Bonifacio.

Dirección y dramaturgia: Pompeyo Audivert

FUNCIÓN: LUNES 29 DE NOVIEMBRE A LAS 20HS.

Entrada General: $ 30.- / Estudiantes y jubilados: $ 20.-

Teatro La Carpintería - Jean Jaures 858. Abasto. Tel.: (054 11) 4961-5092





Fin de partida

El reconocido grupo costarricense GUIÑOL, nos visita presentando “Fin de Partida” con una puesta en escena que pone a prueba al texto escrito por Beckett.

Con acertadas actuaciones que se desenvuelven en un contexto tan colorido como decadente, un hombre obedece a las órdenes de otro, que guarda a sus padres en dos contendores de residuos, en este caso, un tanto particulares.

La llegada del grupo GUIÑOL es una excelente oportunidad para que el público argentino puedo disfrutar de una novedosa puesta en escena de un texto que ya es un clásico de la dramaturgia del siglo XX.

FUNCIONES: VIERNES 3 DE DICIEMBRE A LAS 20HS.

SÁBADO 4 DE DICIEMBRE A LAS 19HS.

DOMINGO 5 DE DICIEMBRE A LAS 19HS.

Entrada General: $ 40.- / Estudiantes y jubilados: $ 30.-

Teatro La Carpintería -

Jean Jaures 858. Abasto. Tel.: (054 11) 4961-5092





No, para nada

Luego del éxito que tuvieron con la presentación de “Companhia” en la anterior edición del Festival Beckett, el grupo Maskara de Teatro vuelve a Buenos Aires trayendo “No, para nada”, un espectáculo que reúne dos textos escritos por Samuel Beckett: “Qué Dónde” y “Textos para nada”.

De espíritu íntimo y delicado, esta obra nos introduce al insondable mundo de la mente de sus protagonistas.

Quienes se hayan perdido la posibilidad de disfrutar de esta compañía teatral el año pasado, no pueden dejar pasar la oportunidad de verlos en La Carpintería.

Actúan: Valeria Livera, Ronei Veira, Mariana Tagliari, Ana Paula Teixeira y Michel Mauch.

Dirección: Robson Correa Camargo.

FUNCIONES: VIERNES 3 DE DICIEMBRE A LAS 23HS.

SÁBADO 4 DE DICIEMBRE A LAS 23HS.

Entrada General: $ 40.- / Estudiantes y jubilados: $ 30.-

Teatro La Carpintería - Jean Jaures 858. Abasto. Tel.: (054 11) 4961-5092





Seminario Beckett

Workshop 2010

“LAS OBRAS CORTAS Y DRAMATICULAS”

por Patricio Orozco

No te pierdas una oportunidad única de descubrir la obra de Beckett.

Dos encuentros en los que montaremos todas sus obras cortas.

Tanto para avanzados como para principiantes.

No hay límite de edad.

Contenido: Estudio y práctica de puesta en escena de las obras cortas y dramatículas escritas por Samuel Beckett. Rockaby, Footfalls, Ohio Impromptu, What Where, Quad, Play, Catastrophe, entre otras.

Dirigido a: Actores, Directores, asistentes de dirección y todos los fanáticos de Samuel Beckett.

Modalidad: 2 encuentros.

Primer encuentro: Introducción a cada una de las obras, contexto histórico en el que fueron escritas, puestas en escena hechas, antecedentes en Argentina. Duración: 3 horas.

Segundo encuentro: Ejercicios con textos. Práctica con las obras seleccionadas. Duración: 3 horas.

Días:

Primer encuentro: Jueves 2 de diciembre a las 20hs.

Segundo encuentro: Sábado 4 de diciembre a las 16hs.

Lugar: Teatro La Carpintería, Jean Jaures 858. C.A.B.A.

Costo: $ 100.- Forma de pago: En el teatro La Carpintería.

Reservas e informes: Por email a: info@patricio-orozco.com.ar





www.festivalbeckett.com.ar

LA MUERTE DEL ENEMIGO III: LA OPERACION DEL GOBIERNO PARA CINCELAR UNA LEYENDA CONVERTIR A KIRCHNER EN UN ROCKSTAR


La operación del Gobierno para cincelar una leyenda
Convertir a Kirchner en un rockstar
Pablo Sirvén, LA NACION
Lunes 15 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa

La vida tiene esas vueltas. Quién podría haber imaginado que, algún día, un áspero funcionario sureño de saco y corbata, con tendencia a eternizarse en sucesivos cargos electivos (intendente, gobernador, y que hizo de la presidencia un bien ganancial), con profusos y millonarios negocios inmobiliarios, de gustos culturales y artísticos desconocidos, apegado al menemismo en los 90 y encaramado en la primera magistratura del país por un caudillo del peronismo bonaerense ortodoxo, podría convertirse en una suerte de "rockstar" de la política gracias a su abrupta muerte.

Desgarbado, de eternos mocasines, con el saco cruzado permanentemente abierto, el ojo estrábico, el naso prominente y el seseo al hablar, Néstor Kirchner, desde el primer día en que irrumpió en la escena nacional, fue políticamente incorrecto, enamoradizo repentino de todo lo "progre", que abrazó con la misma fuerza con la que antes lo había desconocido. Un adolescente se había metido en el cuerpo de ese adulto que jugueteaba con el bastón de mando en el Congreso y que chocaba su cabeza contra una cámara hasta sangrar en su primera "zambullida" en medio del calor popular.

El mandatario que mucho antes de la aciaga noche de la resolución 125 nunca había ido a la inauguración de la Exposición Rural, en cambio, se bancaba con gusto las juguetonas insolencias de los noteros de CQC , hacía un curso veloz de derechos humanos y lograba que las figuras más populares del folklore y del rock local cantaran en las fiestas magnas del kirchnerismo y en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Aceptó la caricatura de pingüino que se le endilgó y al principio tiró por la borda al peronismo completo (incluido su padrino Duhalde) para intentar una "transversalidad" que quedó en boceto antes de volver a conducir el "aparato" y abrazarse con Hugo Moyano, columna vertebral sindical y, según un rumor medianamente desmentido, uno de los causantes del patatús final.

Presidente capusottiano por excelencia no obstante no haber llevado adelante la prometida reforma de la política y, en cambio, sí haber profundizado las peores y más arcaicas prácticas clientelísticas de untar con dinero a funcionarios y comunicadores afines, y de haber vuelto mucho más ricos y poderosos a sus amigos más estrechos, Kirchner avanzó por la vida y hacia la muerte en una ola que, inesperadamente sobre el final, fue incorporando fragancias juveniles, los muy dispuestos y maleables militantes 2.0 que como perros guardianes vigilan el espacio virtual las 24 horas del día los siete días de la semana para salir a desollar a todo aquel que ose desafiar la gran zapada K.

Ellos imaginaron al ex presidente como un héroe de historieta y lo metieron dentro de la escafandra de El Eternauta. Empapelaron la ciudad con esa imagen y la leyenda "La juventud le habla a Néstor Kirchner", que la segunda y seria intervención cardíaca en lo que iba del año, en la noche del 11 de septiembre último, obligó a trocar por la imagen de Cristina como eternauta suplente estelar, aunque un lívido Kirchner, de todos modos, se hizo presente en el acto apenas dos días después.

El desafío de esos jóvenes era salir de detrás de las pantallas de sus computadoras y celulares para corporizarse en el Luna Park y creerse ellos mismos, ante la evidencia, de que existían. Cuando tomaron conciencia de ello, el que dejó de existir fue Kirchner justo el día del censo, que el Gobierno pretendía convertir en otra gesta.

Unos días antes, en su activo Twitter, en uno de sus habituales denuestos generalizados contra la prensa, Cristina Kirchner había calificado a los periodistas de "caranchos", a propósito de la muerte del militante Mariano Ferreyra, arteramente asesinado por una patota ferroviaria por protestar contra la tercerización laboral en el Roca. Ese cadáver no se había terminado de enfriar cuando llegó al Salón de los Patriotas Latinoamericanos el cajón cerrado con los restos de Kirchner (o conteniendo quién sabe qué, según alocadas leyendas urbanas que empezaron a correr y que Mirtha Legrand no hizo más que amplificar). Nacía el mito.

La revista satírica Barcelona , más que la acostumbrada comicidad corrosiva que la caracteriza, hizo un homenaje risueño en su tapa, que presentaba al ex presidente a la manera de Jim Morrison, con el título "Néstor not dead" y la siguiente volanta: "Murió un crispador, nació un rockstar ".

Ahora que falleció, Néstor Kirchner se convierte en una figura virtual que se puede reformatear a gusto del consumidor sin que el original ya pueda desmentir nada ni arruinarlo todo con una de sus salidas imprevistas a contrapelo.

Sin embargo, el casi virginal diputado había sido investido con el traje de El Eternauta, que su propio autor calificó como "el viajero de la eternidad", cuando aún se encontraba entre nosotros.

En 1957, un año más tarde de los fusilamientos de civiles y militares ordenados por la Revolución Libertadora que comandaban el general Pedro Eugenio Aramburu (secuestrado y asesinado en 1971 por los Montoneros) y el almirante Isaac Francisco Rojas (a cuyo velatorio, en 1993, asistió el entonces presidente peronista Carlos Menem), con libros de Héctor Germán Oesterheld (secuestrado y desaparecido, como sus cuatro hijas, durante la última dictadura militar) y dibujos de Francisco Solano López (descendiente del caudillo paraguayo del mismo apellido), se comenzó a publicar en la revista Hora Cero Semanal la tira El Eternauta , una historia de ciencia ficción al estilo de La guerra de los mundos , de H. G. Wells, pero ambientada en una Buenos Aires en la que una extraña y persistente nevada mortífera deja exánimes los cuerpos que se exponen a ella.

Hacia mediados del siglo pasado, las historias de extraterrestres que invadían nuestro planeta se multiplicaron en repetidas y pesadillescas películas de tenebrosos alienígenas, especialmente cuando la Guerra Fría amenazaba con hacer saltar por el aire la paz mundial. Pero la genialidad de Oesterheld fue más allá: como en un juego de capas de cebolla muy bien dosificado, El Eternauta no se conforma con contar la convencional historia de fieros dominadores que quieren conquistar a pueblos más débiles, sino que muestra que los que invaden están divididos en una suerte de castas y manejados a su vez por otros seres superiores que los sojuzgan a ellos.

Hay bólidos incandescentes que caen todo el tiempo del cielo, rayos paralizantes y alucinaciones que los invasores provocan en los terrícolas para confundirlos y asustarlos. Sin embargo, donde Oesterheld pone especial atención es en un grupo reducido de amigos que estando en clarísima desventaja frente a los conquistadores del espacio no están dispuestos a dejarse doblegar fácilmente. Sus armas principales no son materiales sino psicológicas y espirituales: inteligencia, deducción, espíritu de cuerpo, confianza, sentimientos fraternos hacia el prójimo, orgullo y defensa del lugar en el que viven. "En la guerra como en el box -dice uno de los personajes- cuando el adversario vacila hay que pegarle con todo." Y dice otro: "Hasta que nos derroten no dejaremos de avanzar".

¿Qué tipo de alegorías sutiles y no tanto, asociables al kirchnerismo, observa la ascendente organización juvenil La Cámpora para que en su página web aparezca el dibujo reconocible de El Eternauta, pero con la cara de Néstor Kirchner, y la leyenda "Yo quiero militar bancando a Cristina"?

La aparición espontánea e incentivada, entre otras cosas, por la atención excluyente que los medios le dieron a la muerte de Kirchner, de miles de jóvenes sentidos o curiosos en sus exequias demostró a los cerebros del Gobierno que hay por ese lado un filón poco explotado que puede brindarle una bandera nueva y deseable. De inmediato, como obedeciendo a un mandato invisible, la mayoría de los medios afines al kirchnerismo empezaron a publicar notas de tapa sobre el fenómeno de esta nueva "juventud maravillosa" que con su sangre joven podría facilitar la reelección de Cristina Kirchner, o de quien represente oficialmente a esa corriente peronista, en las elecciones del año que viene.

Desde que el ex presidente abandonó este mundo, 6,7,8 (y sus satélites TVR y Duro de domar ) trabajan persistentemente en el cincelamiento de la figura de Kirchner desde un lugar jovial y lúdico. Se lo ve sacando la lengua (asociación con los Rolling Stones), se reproducen las escenas dolientes de los jóvenes que fueron a rendirle postrer homenaje y se arman informes donde el ámbito rockero local se encolumna fervientemente detrás de "el modelo". El rock, que nació para ser contestatario y cuestionar al poder, se muestra indulgente con el actual, en la excusa de que el poder ahora se ha diseminado en muchas partes, y más que en el Gobierno se encuentra agazapado en los empresarios y en los medios de comunicación "vendepatrias" y "cipayos".

La necrofilia justicialista se aggiorna convirtiendo a Néstor (así, sin apellido) en un ícono apetecible para los jóvenes, en un héroe de historieta a cuyo influjo la República podría conocer páginas aún más gloriosas. © La Nacion
Notas relacionadas
Copyright 2010 SA LA NACION | Todos los derechos reservados.
Certifica.com

domingo, 14 de noviembre de 2010

UN EXCELENTE TROMPETISTA SE PRESENTA EN EL TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES JUNTO A LA ORQUESTA FILARMONICA




Reinhold Friedrich tocará una obra de Bach y el Concierto “Nobody knows the trouble I see” de Zimmermann, con dirección de Alejo Pérez.





El jueves 18 de noviembre a las 20.30, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires realizará el decimoséptimo concierto de su temporada 2010 en el Teatro Colón, dirigida por el maestro Alejo Pérez y con la participación como solista del trompetista Reinhold Friedrich. El programa está conformado por el Concierto brandeburgués Nº 2 en Fa mayor, BWV 1047 de Johann Sebastian Bach (1685-1750), las Suites Nº 1 y 2 de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla (1876-1946), Dos cuadros, Sz. 46 (Op. 10) de Béla Bartók (1881-1945) y el Concierto para trompeta “Nobody knows the trouble I see” de Bernd Alois Zimmermann (1918-1970), en calidad de primera audición local.





El maestro Alejo Pérez es Director musical del Teatro Argentino de La Plata, donde realizó las producciones de La condenación de Fausto, Nabucco y Lady Macbeth de Mtsensk. Desarrolla una destacada carrera en Europa, donde dirigió en los teatros de las óperas de París, Comique, Châtelet, de Frankfurt, Philharmonie de Berlín, Konzerthaus de Viena, Nacional de Lyon, Nacional de Ginebra, Real de la Monnaie, Nacional de Lituania, Muziekgebouw y Real de Copenhague. Recibió el premio Konex 2009 por su trayectoria en la música clásica en los últimos diez años.



El Concierto brandeburgués Nº 2 en Fa mayor de Johann Sebastian Bach pertenece a la colección de seis conciertos que el compositor reunió para obsequiar a Christian Ludwig, margrave de Brandeburgo. Compuestos mientras se desempeñaba como maestro de capilla del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, fueron enviados a su destinatario en 1721. Bach adaptó la forma del concerto grosso creada por los italianos con absoluta libertad, empleando diferentes combinaciones instrumentales en cada concierto. La parte concertante del Concierto Nº 2, escrita para trompeta -instrumento al que le exige gran virtuosismo-, flauta, oboe y violín, será interpretada por Reinhold Friedrich, Claudio Barile, Néstor Garrote y Pablo Saraví, respectivamente.



El trompetista alemán Reinhold Friedrich es reconocido como uno de los mejores de la actualidad. Desde que obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional ARD de Munich en 1986, se ha presentado en las salas más importantes de la escena musical alemana e internacional. Su repertorio abarca desde la música antigua, interpretada con instrumentos de época, hasta la música contemporánea, en la cual está especialmente interesado. Actuó con prestigiosas orquestas como la Filarmónica de Radio France, Concertgebouw y las sinfónicas de Viena, de la BBC y NDR, con directores como Claudio Abbado, Semyon Bychkov y Peter Eötvös.



A partir de la novela El sombrero de tres picos de Pedro de Alarcón, Manuel de Falla realizó una pantomima titulada El corregidor y la molinera, estrenada en Madrid (1917). Cuando el famoso empresario ruso Sergei Diaghilev vio la representación, le pidió que hiciera las modificaciones necesarias para presentarla en forma de ballet. Con la música de la pantomima, ampliada y con nueva instrumentación para gran orquesta, Falla compuso su conocido ballet El sombrero de tres picos, estrenado en Londres (1919) por los Ballets Rusos de Diaghilev. Realizó dos Suites para orquesta con las partes más sobresalientes.



Escrita en 1910, Dos cuadros es una obra temprana de Béla Bartók, que data de la época en la que se familiarizaba con la música de Claude Debussy. Fue una de sus composiciones de mayor éxito y la obra orquestal más realizada durante su vida. El primer número, “En pleine fleur”, lleva la impronta de Debussy; es una pieza lenta con suaves sonoridades pastel. Radicalmente distinto es el carácter del segundo, “Danse villageoise”, donde también utiliza escalas de tonos enteros impresionistas, pero en un contexto de melodías folclóricas rumanas.



Bernd Alois Zimmermann, uno de los compositores alemanes más importantes del siglo XX, llamó a su música “pluralista”, en el sentido que emplea muchos géneros y estilos de diversas épocas. En el Concierto para trompeta (1954) fusiona el neoclasicismo de Stravinsky, el dodecafonismo, el lenguaje del jazz y el espiritual “Nobody knows the trouble I see”. La incorporación de la melodía afroamericana como un elemento clave, es parte integral de la lógica musical de la partitura y una postura sociológica en contra del racismo. Zimmermann quiso demostrar con la fusión de estilos heterogéneos, una posible relación fraternal.



Entradas en venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, de lunes a sábado de 9 a 20 y los domingos de 10 a 17, también puede adquirir telefónicamente al 5533-5599, o por internet en www.teatrocolon.org.ar o en www.tuentrada.com



Adjuntamos biografías de los artistas. Fotografías a su disposición, solicitar por este medio.





Alejo Pérez

Director de orquesta



Nació en Buenos Aires en 1974. Luego de formarse como pianista, y diplomarse en la Universidad Católica en dirección orquestal, coral y composición con medallas de oro, perfeccionó sus estudios de dirección en Alemania con Peter Eötvös, Helmuth Rilling y Sir Colin Davis.

Ha ganado becas del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), Mozarteum Argentino, Fundación Wagner, Bachakademie Stuttgart, Fundación Antorchas, Fundación Teatro Colón y Fondo Nacional de las Artes. Colaboró estrechamente con músicos como Michael Gielen, Esa-Pekka Salonen, Peter Eötvös y Christoph von Dohnányi.

Dirigió en los teatros de las óperas de París (Bastille), Comique, Châtelet, de Frankfurt (Don Giovanni, con régie de Peter Mussbach), Philharmonie de Berlín, Konzerthaus de Viena, Nacional de Lyon, Nacional de Ginebra, Real de la Monnaie (Bruselas), Nacional de Lituania, Muziekgebouw (Amsterdam), y Real de Copenhague.

Ha estado al frente de las orquestas Filarmónica de Radio Francia, Deutsches Symphonie Orchester (DSO), Filarmónica Real de Estocolmo, Akademie de la Filarmónica de Berlín, de la Radio Belga, Filarmónica de Dresden, Nacional de Lille, Filarmónica y de Cámara de la Radio Holandesa, Sinfónica de Taiwán, Musik Fabrik, Ensemble Modern, y Sinfónica de la Radio Alemana (NDR), de la cual fue director asistente durante dos temporadas. En Sudamérica condujo las orquestas Sinfónica Nacional Argentina, Filarmónica de Buenos Aires, Camerata Bariloche, Sinfónica Nacional de Chile, además de dirigir diversos ensambles con los que estrenó numerosas obras de compositores argentinos y latinoamericanos.

Compuso la ópera Tenebrae por encargo del Centro de Experimentación del Teatro Colón, y dirigió su estreno en 1999.

Para Buenos Aires Lírica ha dirigido Iphigénie en Tauride (Gluck), The Rake's Progress (Stravinsky) y Serse (Haendel). Participa regularmente como invitado en el Ciclo de Música contemporánea del Teatro San Martín, donde estrenó para Sudamérica: Satyricon (Maderna), Medea (Dusapin), Vigilia (Rihm) y Oresteia (Xenakis).

Desde 2009, es Director musical del Teatro Argentino de La Plata, donde realizó las producciones de La condenación de Fausto (Berlioz), Nabucco (Verdi) y Lady Macbeth de Mtsensk (Shostakovich).

Alejo Pérez ha sido premiado como director de orquesta con el premio Konex 2009, por su trayectoria en la música clásica en los últimos diez años.



Reinhold Friedrich

Trompeta



Nació en Weingarten (Baden-Wurtemberg, Alemania) y estudió en la Universidad de Música de Karlsruhe, donde ahora es profesor. Desde que obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional ARD de Munich en 1986, se ha presentado en las salas más importantes de la escena musical alemana e internacional. Su repertorio abarca desde la música antigua con instrumentos de época -como la trompeta barroca y la trompeta de llaves- hasta las últimas composiciones.

Actuó como solista con destacados conjuntos como los Solistas Barrocos de Berlín y Capella Andrea Barca; y con orquestas como La Stagione Frankfurt, de Cámara de Viena y de Zurich, Sinfónica de Viena y de Bamberg, Filarmónica de Radio France, Sinfónica Alemana de Berlín, del Concertgebouw de Amsterdam, Sinfónica de la BBC, de Champs-Élysées y NDR. Estas actuaciones fueron dirigidas por Claudio Abbado, Philippe Herreweghe, Semyon Bychkov, Dennis Russell Davies, Peter Eötvös, Paul Goodwin, Martin Haselböck, Christopher Hogwood, Eliahu Inbal, Kristjan y Neeme Järvi, Neville Marriner, Ingo Metzmacher, Jonathan Nott, Kazushi Ono, Christopher Perick, Leif Segerstam y Hans Zender.

Sus compañeros habituales de música de cámara son Albrecht Mayer (oboe), Thomas Quasthoff (bajo-barítono), András Schiff (piano), Ruth Ziesak (soprano), Robyn Schulkowsky (percusión), Thomas Duis (piano) y Martín Lücker (órgano).

Especialmente interesado en la ejecución de música contemporánea, en su amplio repertorio se incluyen obras de Benedict Mason, Caspar Johannes Walter, Rebecca Saunders, Herbert Willi, Wolfgang Rihm, así como de Hans Werner Henze, Peter Maxwell Davies y Bernd Alois Zimmermann.

En 2006 fundó su propio conjunto, Concerto Grosso Friedrich, compuesto por famosos especialistas alemanes en música antigua, provenientes de Concerto y Musica Antiqua Köln, y de la Orquesta Barroca de Friburgo.

Posee numerosas grabaciones realizadas para los sellos Deutsche Grammophon, Denon y, especialmente, Capriccio (hoy Phoenix). Recientemente se editaron “Trumpet and Organ" junto a la organista Iveta Apkalna y "Assisi Christmas Cantatas" con Ruth Ziesak y el conjunto L'Arte del Mondo.

Próximamente actuará con los Solistas Barrocos de Berlín y Christine Schäfer; Filarmónica de Stuttgart (Pièta de Christian Jost); Filarmónica de Bremen; Concerto grosso Friedrich en Hamburgo, Baden-Baden y Essen (Requiem de Henze); en Los Ángeles bajo la dirección de Martin Haselböck y también realizará una gira con Robyn Schulkowsky por Sudamérica y México.





Prensa y Comunicación

Teatro Colón

prensateatrocolon@gmail.com

www.teatrocolon.org.ar





-------------

viernes, 12 de noviembre de 2010

TERMINA EL DOMINGO MULTIEXPOSICIÓN EN BUENOS AIRES


Universos Co Habitados
Espacio Cuerpo Imagen

El domingo 14 de noviembre a las 19 tendrá lugar en el Espacio central 2 y 3 del Patio del Ajibe el cierre de la multiexposición Universos Co Habitados – Buenos Aires, del artista - performers Alejandro Masseilot. Una multiexposición conformada por fotografías y videos de intervenciones artísticas en espacios urbanos, rurales y naturales de Europa. Una obra de arte contemporáneo transdisciplinaria y dinámica que interacciona poéticamente con el espacio, el cuerpo y la imagen. El trabajo performático de Masseilot es un original cohabitar de universos arquitectónicos, corporales y visuales en edificios de prestigiosos arquitectos como el brasilero Oscar Niemeyer, el portugués Álvaro Siza, el francés Jean Nouvel, los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, el ítalo-argentino Clorindo Testa y el argentino Amancio Williams, entre otros.

¿Quién es Alejandro Masseilot?

Artista multidisciplinario y gestor cultural uruguayo radicado en Argentina.

Performer, actor y especialista en técnicas corporales, autor y director de obras de danza teatro con una poética escénica propia. Dicta sus talleres de movimiento en el Centro Cultural Gral. San Martín y ha ganado reiteradas veces concursos del Instituto Pro Danza y del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias de la ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión de Cultura del CCSC de la
Cancillería Argentina, en los últimos años se focaliza en el arte urbano desarrollando desde 2003 la obra Universos Co Habitados en Sudamérica y Europa. Es autor del Laboratorio de creación transdisciplinario Percepciones, director del Encuentro internacional de arte urbano Arte Acción Plaza y, junto a Luis E. Martínez, coordina el V Ciclo de Arte Urbano.


Universos Co Habitados
Espacio Cuerpo Imagen

Alejandro Masseilot

Encuentro de Cierre

Día: Domingo 14 de noviembre, 19 hs.

Donde: CC Recoleta, Espacio Central 2 y 3, Patio del aljibe

Dirección: Junín 1930/ Tel: 4803-1040





























MUESTRA ITINERANTE DEL CONCURSO DE AFICHES ARTE UNICO DE FERNET BRANCA

Peter Handke - Lied Vom Kindsein (Canción de la niñez)


pintura Andrew Sendor New York 1977

Peter Handke - Lied Vom Kindsein (Canción de la niñez)

(Traducción por Gabriela Fanzone)

Als das Kind Kind war,
ging es mit hängenden Armen,
wollte der Bach sei ein Fluß,
der Fluß sei ein Strom,
und diese Pfütze das Meer.

Als das Kind Kind war,
wußte es nicht, daß es Kind war,
alles war ihm beseelt,
und alle Seelen waren eins.

Als das Kind Kind war,
hatte es von nichts eine Meinung,
hatte keine Gewohnheit,
saß oft im Schneidersitz,
lief aus dem Stand,
hatte einen Wirbel im Haar
und machte kein Gesicht beim fotografieren.

Als das Kind Kind war,
war es die Zeit der folgenden Fragen:
Warum bin ich ich und warum nicht du?
Warum bin ich hier und warum nicht dort?
Wann begann die Zeit und wo endet der Raum?
Ist das Leben unter der Sonne nicht bloß ein Traum?
Ist was ich sehe und höre und rieche
nicht bloß der Schein einer Welt vor der Welt?
Gibt es tatsächlich das Böse und Leute,
die wirklich die Bösen sind?
Wie kann es sein, daß ich, der ich bin,
bevor ich wurde, nicht war,
und daß einmal ich, der ich bin,
nicht mehr der ich bin, sein werde?

Als das Kind Kind war,
würgte es am Spinat, an den Erbsen, am Milchreis,
und am gedünsteten Blumenkohl.
und ißt jetzt das alles und nicht nur zur Not.

Als das Kind Kind war,
erwachte es einmal in einem fremden Bett
und jetzt immer wieder,
erschienen ihm viele Menschen schön
und jetzt nur noch im Glücksfall,
stellte es sich klar ein Paradies vor
und kann es jetzt höchstens ahnen,
konnte es sich Nichts nicht denken
und schaudert heute davor.

Als das Kind Kind war,
spielte es mit Begeisterung
und jetzt, so ganz bei der Sache wie damals, nur noch,
wenn diese Sache seine Arbeit ist.

Als das Kind Kind war,
genügten ihm als Nahrung Apfel, Brot,
und so ist es immer noch.

Als das Kind Kind war,
fielen ihm die Beeren wie nur Beeren in die Hand
und jetzt immer noch,
machten ihm die frischen Walnüsse eine rauhe Zunge
und jetzt immer noch,
hatte es auf jedem Berg
die Sehnsucht nach dem immer höheren Berg,
und in jeden Stadt
die Sehnsucht nach der noch größeren Stadt,
und das ist immer noch so,
griff im Wipfel eines Baums nach dem Kirschen in einemHochgefühl
wie auch heute noch,
eine Scheu vor jedem Fremden
und hat sie immer noch,
wartete es auf den ersten Schnee,
und wartet so immer noch.

Als das Kind Kind war,
warf es einen Stock als Lanze gegen den Baum,
und sie zittert da heute noch.
Cuando el niño era niño,
andaba con los brazos colgando,
quería que el arroyo fuera un río,
que el río fuera un torrente,
y este charco el mar.

Cuando el niño era niño,
no sabía que era niño,
para él todo estaba animado,
y todas las almas eran una.

Cuando el niño era niño,
no tenía opinión sobre nada,
no tenía ningún hábito,
frecuentemente se sentaba en cuclillas,
y echaba a correr de pronto,
tenía un remolino en el pelo
y no ponía caras cuando lo fotografiaban.

Cuando el niño era niño
era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué yo soy yo y no soy vos?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allá?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño?
Lo que veo oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿Existe de verdad el mal
y gente que en verdad es mala?
¿Cómo es posible que yo, el que yo soy,
no fuera antes de existir;
y que un día yo, el que yo soy,
ya no seré más éste que soy?

Cuando el niño era niño,
no podía tragar las espinacas, los porotos,
el arroz con leche y el coliflor.
Ahora lo come todo y no por obligación.

Cuando el niño era niño,
despertó una vez en una cama extraña,
y ahora lo hace una y otra vez.
Muchas personas le parecían bellas,
y ahora, con suerte, solo en ocasiones.
Imaginaba claramente un paraíso
y ahora apenas puede intuirlo.
Nada podía pensar de la nada,
y ahora se estremece ante a ella.

Cuando el niño era niño,
jugaba abstraído,
y ahora se concentra en cosas como antes
sólo cuando esas cosas son su trabajo.

Cuando el niño era niño,
como alimento le bastaba una manzana y pan
y hoy sigue siendo así.

Cuando el niño era niño,
las moras le caían en la mano como sólo caen las moras
y aún sigue siendo así.
Las nueces frescas le eran ásperas en la lengua
y aún sigue siendo así.
En cada montaña ansiaba
la montaña más alta
y en cada ciudad ansiaba
una ciudad aún mayor
y aún sigue siendo así.
En la copa de un árbol cortaba las cerezas emocionado
como aún lo sigue estando.
Era tímido ante los extraños
y aún lo sigue siendo.
Esperaba la primera nieve
y aún la sigue esperando.

Cuando el niño era niño,
tiraba una vara como lanza contra un árbol,
y ésta aún sigue ahí, vibrando.

INCRIMINADOS DE PETER HANKE

La fe, camino de belleza | Noticias Universidad de Navarra

La fe, camino de belleza | Noticias Universidad de Navarra

Una hora de estudio se convierte en 1€ destinado a reconstruir cuatro escuelas en Haití | Noticias Universidad de Navarra

Una hora de estudio se convierte en 1€ destinado a reconstruir cuatro escuelas en Haití | Noticias Universidad de Navarra

NOCHE DE LOS MUSEOS EN EL PABELLÓN DE LAS ARTES DE LA U.C.A.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La Biblioteca de Magris

Artículos publicados en diversos medios integran Alfabeto , que lanzará Anagrama en los próximos días; el capítulo que reproducimos aquí fue escrito especialmente por Claudio Magris, a manera de prólogo de su nuevo libro


Foto Sebastián Dufour


Por Claudio Magris
Para los griegos, el mundo estaba rodeado y limitado por un río, Océano; para mí, el río que circunda la Tierra es el Ganges, con cuyo anchuroso fluir comienzan Los misterios de la jungla negra de Salgari, el primer libro que leí y, por tanto, destinado a quedar para siempre en cierto sentido como el Libro , el encuentro con la palabra que contiene y a la vez inventa la realidad. Para ser sincero, comencé a leer la segunda parte, cuando Tremal Naik, obligado a seguir a los Thugs con el fin de liberar a su querida Ada, finge ponerse del lado de los ingleses con el nombre de Saranguy. Acababa de cumplir seis años y empezaba a leer; poco a poco, mi tía Maria me había leído la primera parte, cuando yo aún no sabía descifrar el alfabeto.
Así pues, aprendí a leer con Salgari y, además, las hazañas de Kammamuri y del tigre Dharma quedaron ligadas a la voz que me las contaba, arrastrado por la historia e indiferente al autor, más aún, ajeno en aquel tiempo a qué era un autor o a que una historia lo necesitara, convencido de que las historias se narraban solas y de que los hombres, escritores o no, no tenían más trabajo que repetirlas y transmitirlas. Desde entonces, en cierta manera, siempre he pensado que la literatura, en su esencia, es un relato oral y anónimo; que sería mejor si los autores no existieran o si, al menos, no se identificaran, si estuvieran siempre muertos, como le dijo una vez una niña de Grado a Biagio Marin, u obligados al incógnito y a la clandestinidad.
De la fantasía adolescente e improbable de Salgari aprendí el amor por la realidad, el sentido de la unidad de la vida y la familiaridad con los distintos pueblos, culturas, usos y costumbres, diversos pero vividos como diferentes manifestaciones de lo universal-humano, aprendí también que los escritores muestran el mundo más allá de sus convicciones, porque de Salgari no recibí el ardor guerrero, que tan querido lo hizo en el ventenio fascista, sino un sentido de fraterna igualdad de todos los pueblos de la Tierra, así como más tarde Kipling haría que, además del misterio y de la épica, amara más los elefantes y los templos hinduistas que la corona de la reina Victoria.
Tal vez Salgari, con sus hipérboles, que ya entonces nos hacían sonreír, y sus zafiros grandes como avellanas, nos enseñara a mis amigos y a mí que se puede sonreír y reír de lo que se ama, pero sin la burla altanera que destruye el amor, sino con esa risueña y afectuosa participación que lo intensifica. Como Karl May, su equivalente alemán, revelaba a Ernst Bloch, Salgari nos mostraba que la aventura del espíritu es el viaje del individuo que parte, encuentra lo diferente, al extranjero, y se convierte en sí mismo en este encuentro que le hace el mundo más familiar. Por este camino seguirían muchas otras lecturas, Dumas, London, Stevenson.
Pronto hubo muchos libros junto a Salgari, verdaderos "libros de lectura" cuyo catálogo es mi carnet de identidad. Los libros de perros de mi padre, apasionado cinólogo, que yo leía y resumía; una enciclopedia -creo que era la Labor- de la que copiaba, no sé por qué, la lista de los tratados de paz firmados entre Francia y España a lo largo de varios siglos, árida y fascinante secuencia de puros nombres: tratado de Oviedo, de Pamplona, de Perpiñán... Creo que en aquel copiar se reveló mi pasión compilatoria, el deseo de ordenar y clasificar la realidad que más tarde me impulsaría a estudiar a los Musil y los Svevo, esa gran literatura que trata de catalogar la vida y muestra cómo ésta escapa a las redes de cualquier clasificación y hace relampaguear su sentido anárquico e insondable ante quien pretende reducirla al orden.
Algunos años más tarde, pasaba horas en la trastienda de una librería de Trieste cuyo propietario no se quitaba la boina de la cabeza, rebuscando entre los libros publicados incluso cuarenta o cincuenta años atrás, en especial textos de aquella "Biblioteca dei popoli" que en 1911 había entusiasmado [al escritor triestino Scipio] Slataper: el Mahabharata y el Ramayana sánscritos, el Kalevala finlandés, la Edda, el Cantar de los nibelungos, las sagas noruegas, los grandes poemas épicos que narran la creación del mundo, la lucha entre el bien y el mal y los valores de una civilización... Herder, el gran ilustrado amigo y rival de Goethe y a menudo tan calumniado, me enseñaba a ver en la literatura, sobre todo en las grandes epopeyas nacionales, la historiografía de la humanidad, en la que cada nación, como cada hoja en un árbol, constituye un momento significativo.
Comenzaba a entender que, para escuchar las voces de aquel espíritu sobre las aguas, era necesaria la más rigurosa y exacta filología, de la que encontraba -en las traducciones, en las notas, en los comentarios- ejemplos gloriosos. Había mucho de aficionado en aquellas lecturas hechas sin conocer el texto original, pero había conciencia de esa condición de aficionado que es la premisa para distinguir la ciencia de su divulgación honesta y de su vulgarización falseadora. Desde entonces aprendí a leer la Crítica de la razón pura o un resumen escolar bien hecho que no pretende sustituir a Kant, y a no leer esos presuntuosos volúmenes que -más complicados que Kant y menos rigurosos que un resumen claro- ilusionan al lector con la esperanza de aprender algo esencial recogido en cien páginas, evitando la fatiga y olvidando la humildad de quien sabe que sabe poco.
Aquellos textos me daban el sentido de la historia y del valor que la trasciende, sumergiéndose y existiendo en ella, superando el tiempo pero viviendo en el tiempo, como el Verbo que se hace carne. Tendría que hablar, llegado este punto, de los libros que han dejado una marca absoluta, que se han convertido en el propio modo de sentir el mundo y la relación entre la vida y la verdad, que a veces se corresponden como las dos caras de una moneda y a veces parecen contraponerse: la Ilíada y la Odisea -el libro de libros, en el que ya está todo, las sirenas pero también esos personajes de Svevo que eluden indirectamente su ineptitud para escucharlas y afrontar su canto-, los trágicos griegos, Shakespeare, que desvela el fondo extremo, los discursos de Buda y las parábolas de Zhuangzi; sobre todos, el Antiguo y el Nuevo Testamento, tras los cuales ya no se teme a ningún príncipe de este mundo y se comprende que la piedra más vil, esa despreciada por los constructores, es la verdadera piedra regia.
Pero libros como éstos no pueden sólo nombrarse; más aún, sólo proferir su nombre parece ya una falta de discreción. Casi puede decirse lo mismo de los poetas, poetas que he leído mucho y sobre los que jamás he escrito; de Lucrecio y de Leopardi, de Dante y de ese Dante moderno que es Baudelaire con sus círculos del mal que recorre abandonándose a la vida y, al mismo tiempo, instaurando un juicio sobre la vida; de las líricas griegas y chinas, de algún Lied de Goethe o de Eichendorff, de algunas ásperas baladas de Brecht o de algunas epifanías de gracia de Saba, de un spiritual o de un blues. Ha habido una entonación fundamental que he recibido de los grandes escritores épicos, sobre todo de Tolstói, mucho de Tolstói, y también de Melville, Guimarães Rosa, Faulkner, Sabato, Nievo, para los que la existencia, aun con sus laceraciones, tiene un sentido, una unidad.
Pero otros, también amados -Ibsen y Kafka en primer lugar-, me han revelado lo contrario, la insuficiencia o la irrealidad de la vida, la dificultad y la innaturalidad o la imposibilidad de vivir, la odisea del individuo que no vuelve a casa sino que se pierde y se disgrega, experimentando la insensatez del mundo y la intolerabilidad de la existencia.
Ulises se convertía en el de Pascoli, que ya no encontraba su odisea. Y así, a Pierre Bezuchov, grande, fuerte y bueno, se contraponían el hombre del subsuelo de Dostoievski o el héroe de Kafka transformado en insecto inmundo, los personajes de la negación absoluta, el escribiente Bartleby de Melville, que sólo puede decir que no, o el Wakefield de Hawthorne, que experimenta el vacío y la indiferencia de todo; y otras voces, todavía más desesperadas y rechazadas, que hablan del dolor, del desgarro y la apatía, de un sufrimiento tan profundo y monstruoso que se muestra sin remedio ni liberación, no redimido por una síntesis o visión superior.
Quizá por esto me ocupé después de esos grandes escritores que vivieron intensamente el malestar de la existencia y del hacerse, casi con culpable y autolesiva expiación, cómplices torvos y aberrantes como Louis-Ferdinand Céline o Knut Hamsun.
En la literatura existen muchas habitaciones y no se necesita elegir ideológicamente entre voces contrastantes; se puede -se debe- creer a la vez en la fe de Tolstói y en la inercia de Oblómov; los grandísimos escritores son aquellos cuya perspectiva abarca trescientos sesenta grados. A veces me pregunto de qué lado estoy, si mi historia es la contada por Guerra y paz, por la Metamorfosis de Kafka o por el Auto de fe de Canetti. Tal vez mi odisea literaria es la que cuenta mi viaje a la nada y el regreso; tal vez por eso los escritores que más me han enseñado son los que dan voz imparcial a las más diversas cuerdas y a las más antitéticas pasiones, a la fe y a la nada, como Singer, sin el que yo sería diferente de lo que soy.
Ésa es la razón, sin duda, de que haya leído y amado tanto a los grandes cómicos y humoristas, a Dickens y a Goldoni y, por encima de todos, a Cervantes y a Sterne, cuya risa, cuya sonrisa y cuya ironía nacen del desencanto y de la conciencia de la tragedia y llegan, a través y gracias a la desilusión, a la fraternidad y al amor. Dostoievski decía con razón que el Quijote bastaría para justificar a la humanidad. También el furor y la feroz sátira de Gadda -el escritor italiano del siglo XX que más me ha interesado, después de Svevo- permiten amar la humildad y el esfuerzo de vivir.
Desencanto y desilusión no niegan, sino que filtran como un tamiz las mentiras gelatinosas, la retórica sentimental, la papilla del corazón con la que tan complacientemente se engañan los otros y se engaña uno a sí mismo: quizá éste sea un signo común a los libros que, desenmascarando el vacío sobre el que apoya la realidad y los oropeles con los que se quiere velarlo, ayudan a mirar sin miedo en ese vacío y también a darse cuenta del amor que existe pese a aquella vorágine.
Libros así han sido para mí El hombre sin atributos de Musil y Las amistades peligrosas de Laclos y sobre todo La educación sentimental de Flaubert, ese libro sobre la insignificancia que es también el fluir de la vida. Y La conciencia de Zeno de Svevo, odisea moderna por excelencia, irónico, huidizo e insondable confrontación con la nada.
Debería hablar también de los ensayos que, como los del joven Lukács, me explicaban la totalidad fragmentada del mundo; el de Michelstaedter, que muestra el nihilismo de una vida que anula el presente perdiéndose en la actividad incesante y lanzándose enloquecidamente al futuro; o de los de Max Weber, que enseñan la lucidez moral de distinguir entre lo que se puede demostrar y lo que se puede mostrar, entre lo que es objeto de ciencia y lo que es objeto de fe.
Tal vez si todos hubiesen leído y asimilado las páginas de Weber sobre ciencia, política y profesión, se habrían cometido menos prevaricaciones, con aterradora y torpe buena fe, sin ser conscientes de ello.
Pero tendría que hablar no sólo de libros, sino también de fragmentos, inscripciones fúnebres o pintadas de taberna, de jirones de escritura que, como decía Kafka, me han golpeado como un puñetazo. Un personaje de Borges que pinta paisajes se da cuenta al final de que ha pintado su propio rostro y así le sucede a quien habla de libros. Pero el todo, ya se sabe, no es la suma de las partes y el retrato completo, también en este caso, es inferior con mucho a los rasgos particulares.
Otro gran hallazgo ha sido la autobiografía de Alce Negro, el indio sioux. Es una autobiografía escrita por alguien que vive realmente arraigado en la totalidad de la vida, que mira la vida desde lo alto de una colina, que piensa -y dice- que vivir es amar todas las cosas verdes. Pero en este libro el narrador habla también de un personaje, Caballo Loco, el famoso indio asesinado por los soldados americanos después de haberse rendido, que se pasea durante la noche en el campamento indio y se comprende que es un hombre inquieto, un hombre fuera de su sitio, ajeno al sentido armonioso de la vida de Alce Negro.
No sé si Alce Negro, aunque lo retrata admirablemente, era capaz de entender a Caballo Loco o si Caballo Loco podía comprender fácilmente a Alce Negro. Creo que quizá fuera más probable que Caballo Loco, el Hamlet caído por error entre los pieles rojas, como Saúl en el Antiguo Testamento, podía comprender a Alce Negro, su hermano de tribu y su autor-creador más que al revés. Pero no lo sé con certeza.
Una vez en China, una estudiante de la Universidad de Xi´an me preguntó qué se pierde escribiendo. Ardua pregunta kafkiana. ¿Y leyendo? Una vez Borges dijo que dejaba a los demás la gloria de los libros que había escrito y que su gloria, en cambio, eran los libros que había leído.
Traducción: Pilar González Rodríguez
adn Magris
Trieste, 1939
• Es hijo de un empleado y una maestra primaria. Se graduó en Letras en 1962, en la Universidad de Turín.
• Es profesor de literatura germánica, su especialidad. Su primer libro, publicado en 1963, trata sobre ese tema: El mito de los Habsburgo en la literatura austríaca moderna.
• Estuvo casado con la escritora Marisa Madieri, de quien enviudó en 1996. Fue senador de 1994 a 1996.
• En sus textos suele combinar magistralmente lo ensayístico con lo narrativo.
• Sus principales obras son: El Danubio (1986), Otro mar (1991) Microcosmos (1997) y A ciegas (2005).
• En 1997 obtuvo el premio Strega, el máximo galardón de la letras italianas.


Viernes 15 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa de LA NACION en ADN

BOICOT DEL SECTOR GREMIAL A LA FUNCION DE LA ORQUESTA FILARMONICA




Comunicado de Prensa

Se ruega su difusión

El Teatro Colón se ve obligado a suspender la función de esta noche, 4 de noviembre de 2010, (Concierto Nro 15 de la Temporada 2010, de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con la participación de la violonchelista Sol Gabetta), debido al boicot efectuado por un sector de la parte gremial.

En próximos días, comunicaremos la oportunidad de reprogramar la fecha de este concierto.

Teatro Colón


Como lo hago habitualmente me dirigí con tiempo sl Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Me aprestaba con mucha ilusión a escuchar a Sol Gabetta una violonchelista excepcional.
Este comunicado lo recibí a las 18:55 cuando después de una jornada agotadora me aprestaba a disfrutar y luego hacer la crítica.
A las 20:40 lleguè a la puerta del Teatro y vi cara de "desconcierto". Un señor comentaba estamos en la Argentina quién nos va a dar explicaciones, otro tenìa la preocupación de como iba a recuperar su plata: "compré mi entrada con tarjeta on line". Y yo volví a mi casa con la peor de las indignaciones la del silencio que me hace tanto mal
que afecta mis nervios y se hace sentir en mi corazón.
Me hubiera gustado enfrentar a los boicoteadores haberles dicho lo que pensaba pero no pude no los encontré porque seguramente se esconden tras la sombra.
Cada vez que voy a Colòn tengo la horrible sensaciòn que va a ser la ùltima y me voy después de cada función con una mezcla de alegría y de nostalgia. No me equivoco. Conozco a los resentidos, a los atrazadores, a los que nos llevaron a este estado de postración.
Ese grupo de gremialistas de vagos, de burócratas, de resentidos estàn doloridos porque se està intentando poner al Teatro Colòn en el lugar donde nunca debiò descender. Se quejan de los sueldos, de las condiciones de trabajo son unos sin verguenzas, indignos de cumplir cualquier función en el teatro.
El Director del Teatro y las autoridades "municipales" no pueden dejarse doblar el brazo una vez màs.
Los otros dìas un ingenuo lector del diario La Naciòn se preguntaba como explicar a su hija de ocho años que se habìa suspendido las funciones del Corsario con la actuaciòn protàgonica de nuestra querida y admirada bailarina Paloma Herrera.
A nuestros hijos hay que habrles con la verdad. Decirles que vivimos mal por la responsabilidad exclusiva de los boicoteadores profesionales, de los piqueteros profesionales de los hombres y mujeres mal educados que no aprendieron a respetar al otro y que solo hacen valer su prepotencia y vuelvo a repetir la triste palabra su abyecto resentimiento.

lunes, 1 de noviembre de 2010

LA MUERTE DEL ENEMIGO II


30 / 10 / 2010
Investigacion
80 razones que demuestran que Kirchner nunca fue progresista
CUANDO LA MIRADA SE VUELVE MIOPE


La República Argentina se transformó en una Nación donde es mucho más importante lo que se dice que lo que se hace.

Por estas horas, nuestro país contradice de forma manifiesta el “Res non verba” (“hechos, no palabras”) de Catón el Viejo, un senador romano del siglo II a.C; contraría también a Aristóteles y a Santo Tomás, quienes tomaban a los hechos como el punto de partida del conocimiento y se opone al pensamiento del propio General Juan Domingo Perón con su ya célebre slogan “mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.

Las lecturas que se hacen en torno a la muerte de Néstor Kirchner se basan en lo que el ex presidente dijo a lo largo de sus diarias peroratas desde el "atril asesino", pero no tienen ni el más mínimo grado de rigor con lo que este controvertido actor de la vida política nacional hizo en realidad.

En su velatorio, se lo pintaba como una suerte de Ernesto Che Guevara que murió en medio de una guerra contra los poderosos. Un mártir que dejó su vida peleando contra las corporaciones.

¿Fue Kirchner un hombre de izquierda? A mí me quedan, por lo menos ochenta dudas.

¿Puede un político progresista hacer todo esto?

1) Hizo desaparecer del erario público santacruceño centenares de millones de dólares provenientes de fondos de regalías petroleras irremplazables, lo que significaba una casa de 60 metros cuadrados para cada familia de la provincia de Buenos Aires.

2) Dejó que durante su mandato presidencial y el de su esposa se esfumaran 150 mil millones de dólares (la deuda externa argentina) en reservas de gas y petróleo, según afirman las propias multinacionales y los empresarios amigos del matrimonio. Nunca permitió que se le colocaran caudalímetros a los oleoductos, por lo que las compañías se llevaban el crudo con una mera declaración jurada.

3) Le dio en Santa Cruz 14 áreas petroleras licitadas a sus compinches de negocios: siete a Lázaro Báez y siete a Cristóbal López.

4) Dejó que las mineras con extracciones a cielo abierto contaminaran los cursos de agua y, a cambio, no le dejaran al Estado casi un peso, ya que compensaban las retenciones del tres o cuatro por ciento por desgravaciones provenientes a desembarcos por puertos argentinos.

5) Nunca materializó la famosa reforma financiera que gravaría la timba de la bolsa de comercio. Se le cobra 21% de impuesto de IVA a los productos de la canasta familiar y retenciones al campo que significa una exacción pero jamás se tocó la renta de los bancos, que son el sector, por lejos, que más dinero ha ganado en los años del modelo K.

6) Jamás se implementó otros de los sueños del impresentable Carlos Heller, el Banco Nacional de Desarrollo para ayudar al empresariado nacional. Otra de las tantas mentiras de campaña.

7) En un país que tuvo los mejores términos de intercambio en 200 años de historia argentina, según Econométrica de Mario Brodherson (superando la posguerra irigoyenista, la posguerra peronista y la Argentina del 73-74-75, luego de la guerra del Yom Kipur), los actuales índices de pobreza superan el 30 por ciento largamente, de acuerdo a Idesa, la Iglesia católica, Ecolatina, la CTA del diputado Claudio Lozano e Idera.

8) Hizo alianzas de sangre con los sindicalistas de la derecha más retrógrada y troglodita que pueda existir en el país. Un grupo de recalcitrantes "buenos muchachos" que se hicieron millonarios gracias a todo tipo de negocios, aunque se tratara de medicamentos adulterados o troqueles truchos.

9) Se quedó con tierras fiscales en El calafate y luego se las vendió, sin mejoras, al grupo Cencosud en dos millones de dólares, gracias a la generosidad del intendente K Néstor Méndez, quien también fue generoso con todo el universo de alcahuetes del FPV, mientras 3000 vecinos pobres esperaban su pequeña parcela en forma infructuosa.

10) Compró con total desparpajo dos millones de dólares antes de un movimiento brusco de la moneda norteamericana contando con información reservada y privilegiada. Así, se quedó con el Hotel Alto Calafate, donde hoy Aerolíneas Argentinas obliga a su tripulación a quedarse cada noche.

11) Sólo invirtió dinero en actividades rentísticas, para luego cobrar alquileres o intereses de plazos fijos. Casualmente, quienes le daban tasas extravangantes en forma anual (que ningún mortal tiene en la Argentina) eran entidades crediticias del grupo Eskenazi, a quién le dió privatizado y sin deudas el Banco de Santa Cruz y a quién impulsó a sangre y fuego para que se quedara con el manejo de Repsol Argentina sin poner casi un peso, en una operación que no reconoce muchos antecedentes en materia económica mundial.

12) Como si todo esto fuera poco, hizo que Juan Carlos Relats, dueño del hotel Panamericano y beneficiario de obra pública y corredores de rutas, le pague cien mil dólares mensuales por el hotel Los Sauces, que también construyó frente al lago calafateño, sobre otro terreno fiscal adquirido por migajas,

13) Hay mucho más. Los K vetaron el ochenta y dos por ciento móvil para los jubilados, pero dejan que el Anses le preste plata a tasas ridículas a multinacionales como Chevrolet y tantos otros grupos que aprovechan como la inflación argentina, que licua los haberes de la clase pasiva, a ellos les juega a favor y devuelven pocas monedas sobre el capital que recibieron.

14) Si vamos a su pasado, la cosa se pone aún peor. Un hombre progresista se negó a defender y presentar hábeas corpus en la Patagonia durante la dictadura militar, según confiesa el doctor Rafael Flores, quién marchaba desde Gallegos a Trelew en soledad ya que su amigo y colega Néstor no quería gastar tiempo en algo que no le dejaba ningún rédito económico.

15) En los años de plomo, ambos cónyuges jamás presentaron recursos por los detenidos desaparecidos argentinos o los exiliados chilenos, como sí hicieron abogados de la talla del doctor Aguilar Torres.

16) La única obsesión de ambos fue, gracias a la diabólica Circular 1050 de Martínez de Hoz, generar más y más dinero de los atribulados deudores hipotecarios de Finsud. El matrimonio se quedó con más de 20 casuchas de pobres tipos que no podían pagar tasas del 200 por ciento anual.

17) En los años de Videla, Viola, Galtieri y Bignone, Néstor se fotografiaba con militares de alto rango de Santa Cruz y llegó a publicar en una solicitada local que agradecía el “estado de derecho” que se vivía en el país.

18) En esos años y en plena democracia, hasta el 2003, la APDH, el CELS y los movimientos locales de los derechos humanos jamás recuerdan que Néstor y Cristina apoyaran materialmente o declarativamente la lucha que ellos llevaban adelante. Por el contrario, les negaban apoyo para que se difundieran sus mensajes en una provincia que nunca incluyó el tema del último golpe genocida como material a estudiar en las escuelas públicas o privadas.

19) A viva voz se jactaban de que hacían plata porque querían luego dedicarse a la política, Eso era la militancia: tener dinero para poder repartir y conseguir voluntades.

20) A principios de los años ochenta, irrumpían en los mitines donde llegaba el candidato presidencial Italo Lúder al son de “Isabel conducción, lo demás es traición”.

21) En los noventa, compartieron siete veces boletas con Carlos Menem a quién Néstor calificó como el mejor presidente, luego del general Perón.

22) En esos años, los dos apoyaron las reformas estructurales de Domingo Cavallo desde los palcos y en los hechos, aprobando la privatización de YPF y Gas del Estado y vendiendo luego las acciones de la provincia a Repsol de España. Si el gobernador hubiera querido, la nave insignia estatal jamás hubiera pasado a manos ibéricas, ya que se necesitaba vender el cien por ciento de los títulos.

23) El matrimonio nunca grabó el juego y, además, fomentó la ludopatía a niveles desconocidos en la historia argentina,. En provincias como Santa Fe, que nunca aprobó el juego, se torció la historia y hoy existen salas en la capital provincial, Melincué y Rosario, donde el empresario K Cristóbal López erigió el casino más grande de latinoamérica.

24) Permite una economía cada vez más cartelizada y monopolizada, Telecom y Telefónica jamás compitieron y ahora se aprobó que los españoles se queden con el manejo de la ex firma italiana. Una situación increíble.

25) Una sola empresa —Siderar— produce 99% de chapa laminada en frío y el 84% de laminada en caliente.

26) Aluar tiene el monopolio del aluminio.

27) Tres empresas concentran la venta de cemento.

28) Profertil,tiene el 77 % de la comercialización de fertilizantes

29) Aventis, el 79% de los agroquímicos.

30) En alimentos, de grave incidencia en los bolsillos de la gente, una empresa Bimbo, el 62% del pan industrial; dos, Arcor y Danone, el 73% del mercado de galletas dulces y el 77% de las saladas.

31) Sancor y Danone comercializan el 70% de la leche fluida, chocolatada y yogures.

32) Sólo 3 empresas controlan el 83% de las ventas en supermercados.

33) Durante los años kirchneristas se vendieron más de 100 grandes empresas argentinas, El 66% fueron adquiridas por capitales extranjeros.

34) En las últimas dos décadas, Brasil encabeza la compra de empresas nacionales que han pasado a extranjeros, en forma total o parcial. Son compañías de todos los rubros imaginables: telefonía, alimentos, carne, ropa, construcción, bebidas, bancos, productos agropecuarios, limpieza: Loma Negra, Paty, Quilmes, Acindar (con casi el 99% de control extranjero), Topper, Bieckert, Milkaut, Pago Fácil, Gatic.

35) Un alto porcentaje de Grobo, emblemática empresa agropecuaria, fue adquirido por grupos brasileños.

36) INBEV (Brasil) controla gran parte de las bebidas del país. Hoy tiene el 80% del mercado.

37) Brasil ha comprado también a Quickfood, fabricante de Paty.

38) En el rubro alimentos, la chilena Cencosud se quedó con Jumbo, Disco, VEA, Unicenter, Plaza VEA, Easy, Los Amigos.

39) Compañía de Cervecerías Unidas de Chile adquirió la mayoría del capital accionario de Bieckert, Imperial y Palermo.

40) Fueron vendidas Alpargatas, Gatic e Indular, las principales fábricas de zapatillas.

41) En limpieza se transfirieron las empresas que fabrican Plusbelle, el lavavajillas Cristal y el jabón El Zorro.

42) En tecnología, se vendieron CTI, Techtel y Ertach al empresario Slim, de México.

43) La americana Western Union adquirió las acciones de Pago Fácil.

44) La mayor cantidad de bancos son controlados por accionistas extranjeros.

45) El mar atlántico ha sido abandonado. Es explotado por extranjeros.

46) La minería a cielo abierto, en manos extranjeras, deja migajas y contaminación, mientras se lleva miles de millones de dólares.

47) Si sumamos los millones de hectáreas de tierras vendidas en todo el país llegamos a una superficie equivalente al territorio de la provincia de Buenos Aires.

48) ¿Es progresista haberle hecho la vida imposible a jueces probos como Javier López Biscayart, a quién le sacaron la causa Skanska en la faz penal o al doctor Manuel Garrido, quién debió renunciar por cansancio moral a la Fiscalía de Investigaciones administrativas? ¿Es de izquierda terminar con todos los controles del Estado (la AGN "muda" porque no se lo deja hablar a Leandro Despuy, su titular)? La Oficina Anticorrupción que en ocho años no entoncró un sólo corrupto. La SIGEN y la la Unidad de Información Financiera son un verdadero chiste. Mientras tanto, desde el Consejo de la magistratura, los comisarios políticos K defienden a capa y espada a jueces incalificables como Norberto Oyarbide.

49) En materia ecológica los desastres han sido inconcebibles., Santa Cruz, cuando Kirchner era gobernador, tenía siempre las mayores cuotas de capturas del país, llegando a una liquidación del langostino y la merluza que no tiene antecedentes en nuestra historia

50) Las empresas extranjeras con sus buques factorías, autorizados en los noventa, cuando la Unión Europea los desafectó por ser altamente depredadores, son amigas íntimas de los K, aunque sus dueños hayan sido prófugos de la justicia acusado de crímenes aberrantes (Alvares Cornejo y Álvarez Castellano, de Conarpesa).

51) Luego de un informe lapidario de Telenoche investiga “el hambre de mañana”, donde se denunciaba el sacrilegio que se está haciendo en nuestros mares, Néstor sólo atinó a echar al responsable de pesca, pero todo siguió igual y aún peor, ya que se cuotificó por quince años la captura, lo que significa dividir el mar entre los mismos que lo destrozaron en los últimos lustros.

52) ¿Puede ser progresista alguien que desobedece los fallos de la Corte Suprema de Justica quién le recomienda reponer en sus funciones a un procurador que investigaba los ílícitos en torno a los fondos de Santa Cruz?

53) ¿Puede ser de izquierda alguien que permitió que se vulneraran en Rio Turbio todas las normas de seguridad (no había siquiera rescatadores individuales de oxígeno) lo que motivó la peor tragedia de la minería argentina con 14 muertos?

54) ¿Puede ser un hombre con conciencia social quién dejó sin obras importantes de infraestructura a la Argentina a pesar de contar con la mayor presión tributaria de la historia, por encima del treinta por ciento del PBI, lo que significará el año próximo una suma cercana a los 120 mil millones de dólares anuales (el doble de lo que tenía Carlos Menem en los noventa)?

55) Ni siquiera pudo terminar el plan federal uno y dos de viviendas que tuvo que estar listo para el año 2007 (eran 140 mil y 300 mil viviendas, respectivamente) Hubo lugares como la Capital Federal, donde se duplicó la gente viviendo en villas de emergencia, o Rosario, que tiene el 15 por ciento de su población en asentamiento precarios que casi no recibieron unidades habitacionales. En lugar de ello, se recurre al eufemismo de “soluciones habitacionales” para computar como casas nuevas meros préstamos para refacciones.

56) En materia de autopistas no se hizo ni la mitad de lo que se anunció en el fútbol para todos,. No se terminó aún la unión de Rosario y Córdoba, a la que Menem ya le había construido Rosario-Carcaraña y Córdoba-Pilar. En casi ocho años de gestión aún están penando para finalizar la traza. No se cumplió con la autovía en la ruta 14 del Mercosur, ni en la ruta 12 mesopotámica, ni en la 11, donde murieron los chicos del Ecos, ni en la 38 de Tucumán ,que no se construyó como doble cinta asfáltica, ni en la 34 de Rosario a Rafaela, ni en la 33, de Rosario a Rufino, ni en las patagónicas 22 y 23 en Rio Negro, ni en la 3, que debía unir Comodoro con Caleta Olivia y Trelew con Madryn, Ni en Salta, ni en Jujuy, ni en la nunca comenzada autopista Cordoba-Rio Cuarto. Etc, etc.

57) En materia de trenes necesitaríamos un libro entero para contar como se estafó la credulidad inmensa de los pueblos del interior. El tren bala a Rosario, Córdoba, Mendoza y Mar del plata, el tren eléctrico a La plata, el tren rápido a Ezeiza, el tren Retiro Avellaneda, la ampliación de la red de subtes. La vuelta de los trenes al interior, Etc, etc.

58) ¿Puede existir en un gobierno progre una pobreza africana como la de la Matanza con sus cloacas a cielo abierto?, El impresentable intendente ultra K Mario Ishii sigue hablando de las obras en Jose C. Paz donde el 99 por cientos sigue sin este servicio vital para la salud. Algo parecido pasa en Malvinas Argentinas, con un 80 por ciento de déficit.

59) Hablemos un poco más de La Matanza. Más de la mitad de los habitantes del municipio más habitado del país —con una población superior a varias provincias— no tiene cloacas. El 40% tampoco tiene agua corriente y hay un policía cada mil habitantes. .Varias veces dinero que debía ir destinado a esta zona com medio millón de personas viviendo en villas de emergencia, de los 177 asentamientos irregulares del partido, terminaron como subsidios millonarios de Aerolineas Argentinas o en manos de los corruptos dirigentes de AFA que manejan el “fútbol para todos”.

60) ¿Y la planta de Berazategui, para tratamiento de efluentes cloacales se anunció decenas y decenas de veces?

61) ¿Y las obras de energía: el gasoducto de NE que nunca se hizo y se anunció ocho veces? Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes siguen calentándose con garrafas.

62) ¿Y Yaciretá, que iba a estar terminada y nunca concluyó de una buena vez?

63) ¿Y Garabí, en Corrientes? ¿Y Chihuidos en Neuquén? ¿Y Barrancosa Condor Cliff en Santa Cruz? ¿Por qué nunca se hicieron y quedarán licitadas y adjudicadas para que el próximo gobierno se las pague a los empresarios amigos de los K?

64) Todo esto en el marco de una feroz cartelización de la obra pública, donde siempre ganan las mismas empresas de Lázaro Báez, Cristóbal López, Electroingenieria, Wagner, Relats y sus empresas fantasmas, las que hacen un minué para hacernos creer que compiten pero son una hydra de muchas cabezas que se multiplican pero un solo cuerpo, donde queda depositado siempre el efectivo.

65) ¿Puede ser progresista un tipo que se rodeó de impresentables hoy devenidos en millonarios hombres de los medios de comunicación como Rudy Ulloa y Sergio Spolski? Ambos sufrieron investigaciones penales. El primero fue investigado por tráfico de drogas y el segundo por el desfalco en el Banco Patricios.

66) ¿Puede ser progresista quién armó un multimedios K que nos cuesta centenares de millones de dólares anuales para sostener engendros que nadie quiere comprar, escuchar o ver como BAE, 7 Días, Debate, Tiempo Argentino, Radio del Plata, C5N, CN23?,

67) ¿Puede haber sido progresista quién dejó, como nadie, entrar la droga en nuestro territorio, al que se negó sistemáticamente a radarizar (apenas tenemos un diez por ciento controlado contra cien por cien de Brasil, Uruguay o Chile)?

68) ¿Puede haber sido un humanista quién nunca quiso poner scanners para detectar drogas en contenedores, barcos y camiones, como hace cualquier país serio que lucha contra este flagelo?

69) Ni que hablar de que nunca se promulgó desde el ejecutivo una ley sobre la materia aprobada por el parlamento hace dos años o, que el GAFI cuestiona permanentemente nuestra falta de vocación para luchar contra el lavado de dinero.

70) Capítulo aparte para la publicidad oficial, que pasó de cuarenta millones en el 2003 a 600 o 700 millones en la actualidad pero jamás se puso al aire un spot con campañas de prevención de la drogadicción y el narcotráfico.

71) La Argentina, según la ONU, es el país donde más jóvenes consume cocaína y el segundo en consumo de marihuana, algo que nunca había sucedido, antes de la llegada de los Kirchner al poder. Varios de estos traficantes eran aportantes del Frente para la Victoria y terminaron asesinados por sicarios de otros grupos narcos.

72) ¿Es progresista frenar el desarrollo de internet, hoy un derecho humano, porque le convenía frenar a Fibertel por su pelea con el grupo Clarín?

73) ¿Es de izquierda contratar barras bravas como verdaderos “tonton macoutes” que son premiados con viajes al mundial de fútbol por hacer sus trabajos sucios en lugares tan disímiles como el hospital Francés, la Uocra, las plataformas de Retiro por una disputa sindical, el Subte, donde también había controversias gremiales o la mismísima feria del libro? No hace falta mencionar siquiera a la asesina Unión Ferroviaria.

74) ¿Es de avanzada avasallar el Congreso Nacional manejándolo por teléfono, vaciándolo cuando la oposición puede aprobar una iniciativa, vetando leyes que salen por unanimidad, como la de glaciares, ”borocoteando” legisladores a chequera limpia o “secuestrando” senadores con la excusa de llevarlos a viajes internacionales?

75) ¿Es de “progre” desoir al grupoTechint, empresa que en el escándalo de Skanska le dijo claramente tres veces que las licitaciones que se estaban haciendo tenían fuertes sobreprecios y el estado decidió pagarlos igual, tapando luego las coimas con centenares de facturas de usinas truchas como Sol Group o Infinity group?

76) ¿Es de izquierda luego vengarse de Techint diciendo que el caso de Dean Funes fue corrupción privada, tras lo cual intervinieron Transportadora del Gas del Norte y, en un operativo de pinzas, Hugo Chávez en Venezuela les estatizó Sidor?

77) ¿Es de “buena leche” manejar a la prensa, con la pauta publicitaria, castigando al que no se doblega y premiando como a prostitutas a los obsecuentes? ¿Es de buena gente armar un ejército de “gacetilleros” y dejar sin trabajo a los más críticos?

78) ¿Se tiene conciencia social cuando se ve cómo miles de compatriotas mayores y menores de edad pernoctan en nuestras calles sin armar en ocho años un sólo plan para asistirlos. Lo que ocurre es tan inconcebible que muchos visitantes del primer mundo nos califican, con mucha razón, como una sociedad enferma con políticos que visitan a diario los restaurantes de Puerto Madero y, al mismo tiempo, dejan morir de frio y hambre a sus congéneres?

79) ¿Es de izquierda tener en el gobierno a reverendos chorros como Ricardo Jaime y Claudio Uberti?

80) ¿Es progresista pinchar teléfonos sin orden de un juez de la nación para amedrentar a los propios y a los ajenos? En la Argentina casi ningún empresario, político o periodista se anima ya a decir nada importante por celular, mail o teléfono fijo. Se concertan reuniones cara a cara por la paranoia que provoca un sistema parecido al panóptico de Foucault.

El líder de la supuesta revolución que estaríamos viviendo fue enterrado ayer en Rio Gallegos, una ciudad donde la ira de sus vecinos —tras veinte años de soportar sus arbitrariedades— lo obligó a vender su propia casa en el 2007, luego de que la defendiera con más de 700 gendarmes nacionales durante varios meses, por los estallidos sociales en su contra.

Néstor ya casi no viajaba ya a la ciudad que lo vio nacer, donde fue intendente y desde donde manejó los destinos de Santa Cruz durante tres periodos.

Pernoctó en muy pocas ocasiones en hoteles de empresarios amigos o en las casas de empresarios fieles, en forma cuasi clandestina.

La Argentina tiene, según lo que se ha visto en las últimas horas, un grave problema que va mucho más allá de lo político, lo económico y lo social.

Si Néstor Kirchner —el presidente más rico, voraz y avaro de la historia contemporánea, quién tuvo más de cien causas abiertas en su contra por todo tipo de delitos— fue el Che Guevara del siglo 21 nuestro verdadero drama es cultural y educativo.

Marcelo López Masía